Publicamos: GESTIÓN CULTURAL INVESTIGANDO DESDE LA FOTOETNOGRAFÍA Y LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL
- fusion goldart
- 16 dic 2022
- 3 Min. de lectura
Participamos en el Congreso argentino de gestión cultural desarrollado del 3 al 5 de noviembre en la Universidad de Avellaneda con el articulo GESTIÓN CULTURAL INVESTIGANDO DESDE LA FOTOETNOGRAFÍA Y LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL ANALISIS Y RETOS EN UN CONTEXTO POS-PANDEMICO. Una mirada de la gestión cultural abordando la foto-etnografía y la producción audiovisual como método de investigación desde el enfoque IAP, algunas reflexiones del accionar cultural en contexto post-pandémico y sus formas de democratización y difusión de los procesos y sus retos.

Con una muestra de la colección fotografía cultural del norte argentino a la ciudad autónoma de Buenos aires y de preguntas de reflexión cultural.
Para leer el articulo completo
Presentamos un resumen y lo más destacado de cada capitulo:
#1 - Gestionando la cultura
La gestión cultural se desarrolla entre interacciones con las instituciones, las organizaciones culturales y la sociedad a partir de sus intervenciones territoriales.

La figura del mediador cultural es muy importante dado que debe reconocer el contexto territorial y poblacional identificando los retos y desafíos que presentan, por lo que la investigación y análisis del contexto es esencial en cuanto se debe gestionar en medio de las problemáticas públicas que enfrenta el sector cultural, transversales a los territorios
#2 -Reflexiones de la gestión cultural en contexto /post pandémico.
La pandemia cambio la forma de gestionar la cultura, presentado retos tanto institucionales de gestión cultural como del rol y la forma de accionar de los mediadores culturales y las organizaciones.
"La pandemia del 2019 transformó la forma de ver el mundo, nos ha exigido repensarnos el modo de interacción entre las comunidades, los territorios y las formas de acción cultural ."- Erika Angel
Las relaciones de interacción con el otro han cambiado generando nuevos retos y escenarios para los mediadores culturales, cuestionando las formas de gestión cultural tradicionales que se llevaban de manera presencial en los territorios posicionando la virtualidad como un escenario esencial para la gestión cultural en un mundo globalizado.
#3 - Fotoetnografía y producción audiovisual como método de investigación.
La metodología y el enfoque cualitativo desarrollado es la Foto-etnografía desde los planteamientos etnográficos consignados en el documento Método, campo y reflexividad de Rosana Guber nos brinda herramientas de investigación narrativa, las entrevistas y recolección de historias desde el relato oral, y el registro fotográfico que ha tenido influencia desde la antropología visual aplicado para el estudio de las manifestaciones artísticas y culturales.
Planteamos la Investigación Acción participativa como metodología entendida como:
"La clave para entender las interacciones espacio-culturales como lo planteaba el profesor" . - Fals Borda
El registro foto etnográfico y audiovisual nos permite generar una imagen visual de las preguntas ¿Cómo se transforma el espacio donde intervenimos culturalmente ?, ¿Cuál es la imagen en un territorio que ha sido intervenido y transformado por el arte y la cultura? ¿Cómo se ve el territorio donde transitan las culturas?.
#4 Conclusiones
Debemos tener en cuenta que los procesos etnográficos nutre las investigaciones, la generación de diferentes análisis en comparación con otros procesos culturales en los mismos territorios permitan nutrir e identificar la diversidad de formas de gestión y acción cultural.
Erika Angel Rodriguez :
Investigadora y gestora Cultural, Fotógrafa ,Administradora pública. Articulo desarrollado con el Colectivo Artístico y cultural Fusiongoldart, en el marco del congreso Argentino de Gestión Cultural de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV). Inscrito en el grupo 9 Investigación y gestión Cultural . 2022.
Comments